Managua – ANDEN-FNT, Visión Sandinista
Los maestros y maestras de Nicaragua tienen mucho porqué celebrar su Día Nacional cada 29 de junio desde hace 18 años, cuando el Frente Sandinista retornó al poder con el Pueblo-Presidente. Son evidentes los avances y los beneficios que han venido logrando como gremio con la política desarrollada por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional encabezado por los copresidentes, comandante Daniel Ortega y compañera Rosario Murillo.
Poco a poco, dentro del proceso de lucha para eliminar la pobreza y el país se desarrolle plenamente, el magisterio se ha convertido en importante sujeto de la educación al ser parte fundamental de un sistema que se esfuerza por alcanzar mejor calidad educativa.
De acuerdo al profesor José Antonio Zepeda, secretario general de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN) y parlamentario, la política educativa del gobierno sandinista contempla tres factores que se han venido desarrollando a lo largo de todos estos años:
Mejoras en las condiciones de estudio y de trabajo, para lo cual se ha efectuado una gran inversión en infraestructura escolar, en canchas deportivas, en los perímetros de protección de los centros escolares, en incorporar a las familias a los procesos educativos.
“Además, infraestructura adecuada a la edad de los niñas y niñas”, destaca el dirigente magisterial, y asegura que “hoy en cualquier zona rural se encuentran bonitas escuelas con castillos para los niños de preescolar. Eso permite desarrollar adecuadamente las clases y obviamente que el aprendizaje esté en mejores condiciones”.
Inversión en la actualización, capacitación y profesionalización del magisterio. Consiste en preparar a los maestros y maestras en manejo de la tecnología, en brindarles elementos de análisis de nuevas formas creativas, innovadoras, para hacer las clases que permitan fortalecer los aprendizajes.
La educación se hace en el aula, podemos tener muchas condiciones adecuadas, pero si no hacemos que en el aula haya una dinámica en el aprendizaje, no innovemos, motivemos las clases al niño y la niña al aprendizaje, no tendremos buenos resultados y ese es el esfuerzo que se ha hecho con el sistema educativo”, apunta.

Mejores condiciones laborales del magisterio
En ese sentido, Zepeda asegura que el Copresidente y la Copresidenta de la República han hecho esfuerzos para que el gremio tenga mejoramiento salarial. “Hace poco la Presidencia entregó un bono en celebración del Día Nacional del Maestro”, comenta Zepeda.
Educación humanística
Igualmente, cada año mejora el convenio colectivo. Como ejemplo, refiere que en cuanto al servició en salud hay cláusulas que determinan atención médica especializada que no está cubierta por el Seguro Social, la entrega de lentes para quien lo requiera, entre otras. “El magisterio es de los pocos sectores que tiene, por decisión del gobierno, la política del seguro social integral en todo el país”, asegura.
Según el diputado, es muy evidente la política dirigida al sector magisterial de parte del comandante Daniel y la compañera Rosario de reconocer el papel determinante que tiene en la sociedad, pues los maestros y maestras realizan una función más allá de simplemente enseñar materias, sino que tienen una relación con la familia y una vivencia con los estudiantes para conducirlos adecuadamente por los retos que pone la vida.
Para el Secretario General de ANDEN, esos factores permiten decir que el magisterio es protagonista de las transformaciones educativas, de tener un proceso de mejoramiento en la calidad de los aprendizajes y contar con mejores condiciones para que el sistema educativo pueda responder a las exigencias de los tiempos, de las transformaciones, de los cambios técnicos científicos para obtener calidad en la educación.
A su juicio, la educación nicaragüense es humanística porque se centra en la persona, en darle formación y prácticas en valores a ese niño y niña que va a ser adulta más adelante. “Tomar conciencia de las realidades que tenemos en la sociedad, lo que nos rodea, la naturaleza, lo que podemos hacer para mejorar las condiciones contra fenómenos climáticos, frente a los desastres naturales”, precisa.
“Nosotros bridamos las oportunidades para que las personas se desarrollen, damos el esfuerzo en reconocimiento a esa familia que confía en nosotros, que nos da a su niño y niña por más de cinco horas para que lo formemos y lo eduquemos, esa es una responsabilidad bien grande y un compromiso con la familia”, destaca Zepeda.
Por otro lado, explica que responden a uno de los dos grandes pilares para el desarrollo económico-social que ha erigido el gobierno sandinista: la educación. Es decir, si preparan, actualizan y brindan las herramientas a las personas para enfrentar la vida, “tendremos mejores ciudadanos”. El otro pilar es la salud; o sea, tener un pueblo sano, preventivo ante las enfermedades.

Los Copresidentes demuestran la importancia que le dan a la educación garantizando el presupuesto, aumentándolo cada año para continuar consolidando los tres factores mencionados anteriormente, para garantizar la merienda escolar y dar más cobertura en el convenio colectivo, entre muchas medidas y acciones.
Una política del buen gobierno que valora Zepeda en la formación de educadores y jóvenes ante la necesidad del relevo en el magisterio nacional. Al respecto, resalta que se ha elevado el nivel educativo porque las escuelas normales no gradúan a maestros de educación primaria, sino que ahora egresan como licenciados en educación con especialidades ya sea en multigrado,
Empirismo casi nulo
“Ya no es maestro técnico medio como estaba catalogado, ahora es un profesional con licenciatura”, reitera para destacar que el empirismo en el magisterio prácticamente es residual. “Todo el país ha venido en ese proceso de declararse territorio libre de empirismo a través de la capacitación, la profesionalización y la actualización académica”, agrega.
Señala que en un momento se entregaron becas salarios para que los maestros de secundaria se graduaran, porque “el mayor nivel de empirismo era en secundaria producto de la autonomía escolar que ponían de maestro a cualquier persona. Por eso la política de hoy es que para contratar a un nuevo docente tiene que ser graduado”.
En relación a la educación técnica, el dirigente de ANDEN sostiene que ha tenido un enorme avance en cuanto a centros tecnológicos. “Comenzamos con 40 y ahora son más de 70”, afirma. Algo importante ha sido la decisión del gobierno de declarar la educación técnica gratuita. “Eso sólo en Nicaragua porque hay Revolución, el resto de América Latina se asombran cuando decimos que la educación técnica es gratuita”, refiere.
Además, la educación técnica no es teórica, sino práctica. Hace cuatro años se formó el primer instituto de formación de docentes para la educación técnica. “Tenemos un centro que forma a los profesores que van a dar clases de educación técnica. Allí es práctica, si vas a dar clases de mecánica tenés que saber mecánica”, explica Zepeda.
No sólo se han abierto carreras industriales, comerciales o administrativas, sino también culturales, para lo cual se han construido centros de formación cultural para rescatar las tradiciones, la cultura en todos los aspectos. Igualmente, hay aulas tecnológicas (TIC) donde los maestros reciben formación general sobre el manejo y uso de las tecnologías (las redes sociales, internet, etc.).
Compromiso del magisterio: defender la paz y la revolución
La decisión de celebrar el 29 de junio como Día Nacional del Maestro y la Maestra es producto de la gesta de Enmanuel Mongalo en la batalla de Rivas de 1855, cuando tomó la decisión de dejar el aula y alzar la bandera en defensa de la patria contra los filibusteros y pegarle fuego a la casa donde estaban las tropas norteamericanas, y luego regresó a su aula sin pedir cargos ni beneficios personales.
El profesor José Antonio Zepeda, secretario general de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN), afirmó que en memoria a esa gesta celebran el Día del Maestro el 29 de junio, porque en tiempos de la dictadura somocista lo celebraban el 11 de septiembre.
“No querían saber nada de la lucha de nuestro pueblo y fue con la Revolución en 1979 que se restaura nuevamente el reconocimiento a la lucha del magisterio teniendo como referencia el 29 de junio Día del Maestro y la Maestra”, dijo.
“Hoy conmemoramos la gesta de Enmanuel Mongalo y celebramos los avances y beneficios que hemos tenido como gremio ante la política que ha desarrollado nuestro copresidente Daniel Ortega y la copresidenta Rosario Murillo”, subrayando que los educadores conmemoran esa gesta con el compromiso de seguir defendiendo la paz y la Revolución.